Frutas y verduras
Aragón produce el 25% de toda la fruta de España y ostenta el liderazgo en producción de frutas dulces de hueso, como es el caso de la cereza con el 41% de la producción del país y el melocotón, que representa el 34% de la producción total.
El subsector de las frutas y hortalizas de Aragón genera 134,2 millones al año, lo que representa el 7,6% de la producción final agraria y aproximadamente un 0,3 % del PIB de la Comunidad Autónoma.
Destacan dos Denominaciones de Origen Protegidas y singulares por su reconocido prestigio y exclusividad: “Melocotón de Calanda” y “Cebolla Fuentes de Ebro”, el sello C´ALIAL para la borraja y la fruta producidas bajo la red de vigilancia de tratamientos integrados más amplia del país.
La gastronomía de Aragón corresponde a las costumbres culinarias existentes en Aragón. Se trata de una cocina influida por sus vecinos del norte y del este mediterráneo. La gastronomía aragonesa cuenta además con las abundantes huertas de la cuenca del Ebro, por lo que sus excelentes frutas y verduras están presentes en muchos de sus platos. Teodoro Bardají ha sido considerado como el principal teórico e investigador de la gastronomía aragonesa durante buena parte del siglo XX.
Las frutas y verduras son afamadas por su calidad diferentes verduras como los tomates, las cebollas (las Cebollas de Fuentes de Ebro son especialmente famosas ya que no pican), ajos, lechugas, pepinos, tomates (como el famoso Tomate rosa de Barbastro), y un largo etcétera. Su plantación es abundante a lo largo de los valles del Ebro. Entre las frutas hay que nombrar el melocotón, con tipos que tienen denominación de origen como el Melocotón tardío del Bajo Aragón, conocido como melocotón de Calanda. También son conocidos los de Campiel por su alta calidad, las ciruelas de la ribera baja del Ebro, y las peras de Don Guindo, en Teruel. Son muy apreciadas las olivas negras del Bajo Aragón, de las cuales se prepara también la olivada (paté de oliva negra). Así mismo, el aceite del Bajo Aragón es considerado uno de los mejores del mundo.
Según Antonio Beltrán, autor de Cocina Aragonesa (1985), «En Aragón todos los días del año se pueden comer primeros platos de verduras, que van desde los bisaltos a las alcachofas, desde las borrajas -reinas del mundo cocineril- hasta los cardos, las judías verdes y muchos etcéteras más».1 Las borrajas son particularmente típicas de las comarcas cercanas a Zaragoza, y con los cardos se preparan cardos con almendras,2 típicos de la Navidad aragonesa.
Setas y hongos
En Aragón crecen diversas setas que son muy apreciadas en su tradición culinaria. Entre ellas podemos encontrar el Lactarius deliciosus, llamado por estas tierras rebollón, el Boletus edulis, una de las setas más apreciadas en la cocina por su sabor y textura, el champiñón, la senderilla, la seta de cardo y también la trufa negra.


